Nuevos grados FP 2023 a, b, c, d, e

Adriana Mejías 20 08, 2025

Con el fin de readaptar la formación profesional a las nuevas demandas del mercado laboral, la nueva Ley de Formación Profesional, la Ley 3/2022, estructura la Formación Profesional en 5 grados (A, B, C, D y E), siendo los Grados A, B y C los niveles formativos iniciales, vinculados a los subniveles 1, 2 y 3 del Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales, en función de la complejidad de las tareas que capacitan a desempeñar y los requisitos de acceso.

Sigue leyendo, te damos todos los detalles.

Los nuevos Grados de Formación

El sistema de grados establecido por la nueva FP resulta mucho más flexible y personalizable, ya que permite al estudiante programar su propio itinerario formativo combinando acreditaciones de Grado A, módulos de Grado B y certificados completos de Grado C ajustados a la experiencia previa, necesidades de reciclaje o mejora profesional.

Cada uno se corresponde con un nivel de cualificación profesional definido en función de los conocimientos y habilidades requeridas para el desempeño de una profesión o actividad laboral. Además, en cada Grado existen ofertas vinculadas a los niveles 1, 2 y 3 del Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales. 

Grado A. Acreditación parcial de competencia

Es la oferta base del Sistema de Formación Profesional y conduce a la obtención de una acreditación parcial de competencia, pudiendo incluir elementos de un módulo profesional. 

El Grado A no exige requisitos académicos o profesionales de acceso, simplemente necesitas tener habilidades de comunicación lingüística suficientes para el aprendizaje y las competencias básicas necesarias para cursar con aprovechamiento la formación en función del nivel (1, 2 o 3) del estándar de competencia profesional al que estén asociados los resultados del aprendizaje.

Características

  • Finalidad: acreditar resultados de aprendizaje concretos asociados a una competencia parcial.
  • Acceso: Dependerá del nivel de la formación (nivel 1, 2 y 3)
  • Subniveles: se imparte en Nivel 1, 2 o 3, según la dificultad de la competencia acreditada, y serán los que marquen los requisitos de acceso.
    • Nivel 1: No requiere de requisitos académicos.
    • Nivel 2: Se debe tener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
    • Nivel 3: El requisito será tener el título de Bachiller.
  • Titulación: Acreditación Parcial de Competencia. Se puede ir acumulando para obtener un Certificado de Competencia (Grado B).

Grado B. Certificado de competencia

La oferta del Grado B equivale a un módulo profesional conducente a la obtención de un Certificado de Competencia que se obtendrá superando esta formación o acumulando acreditaciones de Grado A incluidas en el correspondiente módulo profesional. El certificado que deberá detallar el módulo profesional superado y el estándar de competencia profesional asociado.

El acceso a la formación de Grado B tampoco presenta requisitos académicos o profesionales, aunque se deben poseer habilidades de comunicación que permitan el aprendizaje, así como las competencias previas necesarias para cursar con la formación.

Características

  • Finalidad: certificar formalmente una competencia profesional completa, un módulo profesional entero.
  • Acceso: Dependerá del nivel de la formación (nivel 1, 2 y 3)
  • Subniveles: se imparte en Nivel 1, 2 o 3, según la dificultad de la competencia acreditada, y serán los que marquen los requisitos de acceso.
    • Nivel 1: No requiere de requisitos académicos.
    • Nivel 2: Se debe tener la titulación en ESO.
    • Nivel 3: El requisito será tener el bachillerato.
  • Titulación: Certificado de Competencia.

Grado C. Certificado Profesional

El Grado C es una oferta parcial acumulable compuesta por varios módulos profesionales con alta significación en el mercado laboral conducentes a la obtención de un Certificado Profesional, certificado que podrá obtenerse superando la formación o acumulando Certificados de Competencia de Grado B que completen todos los módulos profesionales incluidos en ella.  

Características

  • Finalidad: capacitar formalmente para el desempeño profesional completo de una ocupación.
  • Acceso: Dependerá del nivel de la formación (nivel 1, 2 y 3)
  • Subniveles: Para cursar las formaciones de Grado C deberán cumplirse estos requisitos de acceso:.
    • Nivel 1: No existen requisitos académicos ni profesionales, pero habrá que contar con las habilidades de comunicación suficientes para aprovechar el aprendizaje y, en el caso de requerir competencias básicas previas, la oferta podrá incorporar complementos de formación. 
    • Nivel 2: Será necesario tener el Graduado ESO, un Certificado Profesional de nivel 2, un Certificado de Competencia incluido en la oferta, o un Certificado Profesional de nivel 1 de la misma familia y área profesional. 
    • Nivel 3: Necesitarás el título de Técnico, Bachiller, un Certificado Profesional de nivel 3, un Certificado de Competencia incluido en la oferta, o un Certificado Profesional de nivel 2 de la misma familia y área profesional. 
  • Titulación: Certificado Profesional.

Además de estos tres grados principales, la nueva FP también reconoce dos grados más, que son los que vamos a definir a continuación.

Grado de Formación D

El Grado D del sistema de Formación Profesional se corresponde con los tipos de ciclos formativos de FP conocidos como: Grado Básico (alumnos desde los 15 años que han cursado el primer ciclo de la ESO), Grado Medio (alumnos en posesión del título de la ESO o Bachillerato) y Grado Superior.

Estos ciclos formativos se desarrollarán de manera dual y tendrá una duración de entre 2 y 3 cursos académicos. Además, las empresas tendrán un papel mucho más participativo colaborando en la adaptación de la formación a las necesidades del mercado laboral.

De esta forma, todos los estudiantes que alcancen un certificado o título de Grado C y D pasarán por la formación en empresas. Además, las empresas podrán asumir parte de la formación del estudiante para adecuar sus competencias a las exigidas en el puesto que desempeñe.

Grado de Formación E

Son los llamados cursos de especialización y sirven para complementar las competencias de los estudiantes que ya disponen de un título de FP o que cumplen con las condiciones de acceso a los cursos. La acreditación que reciban dependerá del curso de especialización:

  • Especialista: Aquellos que superen un curso de especialización de Formación Profesional de Grado Medio, obtendrán el título de Especialista del perfil profesional correspondiente.
  • Máster de FP: Los que superen un curso de especialización de Formación Profesional de Grado Superior obtendrán el título de Máster de Formación Profesional del perfil profesional correspondiente.

Además, se regulará el régimen de convalidaciones entre los cursos de especialización de Grado Superior de Formación Profesional y los títulos oficiales de Grado Universitario.

Comparativa nuevos y anteriores grados. Grado Medio y Superior

Seguramente te estarás preguntando a qué equivale un Grado Medio o uno Superior o cómo debes de llamar ahora los antiguos grados, una opción muy solicitada tras acabar los estudios obligatorios y que ahora debes aprender a familiarizarte con su nueva denominación.

Como habrás visto en la explicación anterior, los grados, como hasta ahora los conocías, quedan encuadrados dentro de los nuevos grados de formación, concretamente dentro de los Grados D y E, aunque el C también te permitirá hacer formación en empresas.

Con el Grado de Formación D, se podrá hacer prácticas en empresa de manera general e intensiva, dependiendo de la vinculación contractual con la empresa.

Grado D, equivalente a los anteriores Grado Medio y Superior

Por otro lado, el Grado de Formación E se corresponde con cursos de especialización que acreditarán como Especialista, en el caso de que se curse un Grado Medio, o como Máster FP en el caso de un Grado Superior.

Grado E, a la formación como Especialista y Máster FP

Conclusión

En definitiva, este nuevo modelo de FP ofrece un nuevo procedimiento administrativo, abierto y permanente para todas las competencias existentes. Una formación acumulativa y ascendente que permitirá a los estudiantes adquirir nuevas competencias que podrán acreditar para acceder a formaciones superiores y para convalidar asignaturas. 

Del mismo modo, las competencias adquiridas en el entorno profesional podrán ser  evaluadas y acreditadas oficialmente, una acreditación que también servirá para acceder a formaciones superiores.

¿Quieres ampliar esta información? No te preocupes, te dejamos con este vídeo en donde Belinda Maireles, coordinadora de contenidos técnicos en FP en Innovación y Cualificación, profundiza en los nuevos grados, niveles y subniveles que han aterrizado en el modelo FP:

Descubre los nuevos grados, niveles y subniveles en el modelo de FP