La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, ha supuesto un importante punto de inflexión en la estructura de la Formación Profesional (FP) en España. Con esta ley, se inicia un proceso de transformación profundo que busca integrar, modernizar y flexibilizar el sistema, adaptándolo a las nuevas realidades del mercado laboral, la digitalización y la transición ecológica, a través de un nuevo modelo.

Sin embargo, esta transformación no es inmediata. Durante un período transitorio, se producirá una convivencia de catálogos de contenidos FP: el antiguo Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y el nuevo sistema basado en estándares, módulos y catálogos flexibles y escalonados. Esta convivencia está regulada por el artículo 72 de la ley, que establece la vigencia temporal del catálogo anterior hasta que el nuevo sistema esté completamente desarrollado. 

¿Qué implica la convivencia de catálogos de contenidos FP?

Durante esta etapa de transición, se mantienen vigentes las certificaciones, programas y títulos derivados del sistema anterior. Esto permite a las administraciones y a los centros de formación seguir operando con una estructura conocida, mientras se prepara la implementación del nuevo marco.

La ley prevé que el nuevo catálogo y sus instrumentos reglamentarios se desarrollen progresivamente, con un calendario de implantación máximo de cuatro años desde su aprobación. Dado que la ley entró en vigor en 2022, se espera que la adaptación completa al nuevo sistema se consolide en torno a 2026, dependiendo de la publicación del calendario oficial y de cada comunidad autónoma.

Compatibilidad, homologación y continuidad

Uno de los puntos clave es que las certificaciones obtenidas bajo el sistema anterior siguen siendo válidas. No obstante, se fomenta su homologación con los nuevos estándares, lo que requiere establecer vías claras de equivalencia y reconocimiento mutuo.

Esto es fundamental para evitar desconexiones o fragmentaciones en el sistema, especialmente en la interoperabilidad de registros y plataformas digitales. Las herramientas tecnológicas deben ser compatibles para garantizar la validez, trazabilidad y visibilidad de todas las certificaciones, pasadas y futuras.

Un caso real de equivalencia y convivencia

 Un ejemplo concreto de esta convivencia lo encontramos en el contenido ARGI0109 — Impresión en offset, perteneciente al modelo de catálogo antiguo y el ARG_C_004_4B — Impresión en offset, perteneciente al nuevo.

Si visitamos el catálogo de Todo FP, y buscamos dentro de los grados tipo C, nivel 2 y en la familia de artes gráficas, haciendo referencia a que queremos grados que, concretamente, nos hablen de impresión offset, veremos que el buscador nos arroja un contenido del plan antiguo y otro del catálogo actualizado.

Dos resultados, de planes distintos que están conviviendo en tanto que llega la fecha para la adaptación total al nuevo contenido.

Un ejemplo de lo que supone la convivencia de catálogos

Adaptación progresiva en los centros

La ley, vigente desde 2022, establece un plazo máximo de seis meses para aprobar el calendario de implantación del nuevo sistema, el cual deberá completarse en un periodo de cuatro años. Esto implica que la adaptación total se prevé hacia 2026, aunque la fecha exacta dependerá del calendario oficial que apruebe el Gobierno, periodo durante el que perdurará la convivencia de catálogos de contenidos FP

Durante la transición, los centros podrán seguir utilizando los programas antiguos, siempre que cumplan con la normativa vigente. Estos seguirán siendo válidos hasta que se implemente completamente el nuevo sistema. Aun así, se recomienda que los centros comiencen a adaptar sus contenidos a los nuevos estándares para facilitar la transición y estar preparados para ofrecer las nuevas titulaciones.